Negociar con el mundo: la importancia de los tratados de libre comercio

0
9
importancia de los tratados de libre comercio

Desde tiempos inmemoriales los países han negociado entre ellos, pero para que esto suceda de una manera pacífica y organizada es necesario contar con acuerdos que garanticen estas transacciones.

Los tratados de libre comercio son contratos entre dos o más países que regulan las relaciones comerciales, principalmente en lo que respecta a los aranceles, los impuestos y los derechos sobre las importaciones y exportaciones. Estos tratados son firmados por los gobiernos para construir áreas de libre comercio entre sus territorios, despojadas de barreras tributarias y mecanismos proteccionistas. Sin embargo, es importante aclarar que no conllevan ningún tipo de integración económica, social o política, sino que es un acuerdo estrictamente comercial.

¿Por qué son importantes los tratados de libre comercio?

cuál es la importancia de los tratados de libre comercio

Los tratados de libre comercio forman parte fundamental de las iniciativas globales económicas, que buscan la integración a nivel regional e incluso mundial de mercados y actores económicos. La experiencia deja en evidencia que los países que más se han desarrollado en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional. Es por este motivo que la importancia de los tratados de libre comercio se vuelve crucial para aquellas naciones que desean ingresar al mundo.

Tres tipos de TLC

Los acuerdos comerciales pueden ser unilaterales, bilaterales o multilaterales.

Acuerdos Comerciales Unilaterales

Se producen cuando un país es el único en imponer restricciones al comercio. También existe la posibilidad de reducir unilateralmente las restricciones comerciales, pero es atípico, ya que pondría al país en desventaja competitiva.

Acuerdos Comerciales Bilaterales

Los acuerdos bilaterales implican a dos países que acuerdan reducir las restricciones comerciales para aumentan las oportunidades de negocio entre ambos. El punto crítico de estos tratados suele estar en las industrias protegidas o subvencionadas por el gobierno. En la mayoría de los países, suelen ser las automotrices, petroleras o de producción de alimentos.

Acuerdos Comerciales Multilaterales

Estos acuerdos entre tres o más países son los más difíciles de negociar debido a la cantidad de participantes y a que cada país tiene sus propias necesidades y peticiones. Sin embargo, una vez acordados con éxito, los acuerdos multilaterales son muy poderosos, ya que al abarcar una zona geográfica más amplia, le da a los firmantes una mayor ventaja competitiva.

Ventajas y desventajas de los TLC

importancia de los tratados de libre comercio

Los tratados de libre comercio traen beneficios que que son positivos para la economía en su conjunto. Algunas de las ventajas de firmar un TLC son:

  • Facilidades para exportación e importación entre los países firmantes.
  • Fomenta la inversión extranjera, generando mayor ingreso de capitales.
  • Permite que las naciones exporten los rubros en los que sean mejores, permitiendo que los productos de mejor calidad lleguen más lejos en el mercado global.

Pero, como todo acuerdo, también cuenta con ciertas desventajas que es importante conocer al momento de cerrar un TLC.

  • Favorece a los mercados con mayor poder adquisitivo, generando ciertas condiciones de desigualdad económica.
  • Los pequeños productores locales no pueden competir en igualdad de condiciones con los grandes productores extranjeros, dejando expuesto que no todos los sectores económicos del país se benefician por igual del tratado.
  • En las naciones más débiles comercialmente pueden contribuir al aumento del desempleo y la inestabilidad económica.

Ejemplos de tratados de libre comercio

Algunos de los tratados de libre comercio más conocidos en la actualidad son:

Si pensamos en los tratados de libre comercio de México con otros países, automáticamente podemos nombrar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá o T-MEC (2018). Este acuerdo fue firmado, revisado en 2019 y entró en vigencia en 2020 sustituyendo al antiguo Tratado de Libre Comercio de la América del Norte (NAFTA).

El Área de Libre Comercio ANSA-China (2010). Es un acuerdo establecido entre China y Estados que integran la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN): Vietnam, Singapur, Tailandia, Filipinas, Malasia, Laos, Indonesia, Camboya, Birmania y Brunéi.

El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (2006). Este tratado involucra a cuatro naciones de la cuenca del Pacífico: Brunéi, Chile, Nueva Zelanda y Singapur. Su principal objetivo es defender los intereses comerciales de la región y eliminar los aranceles para aumentar el intercambio comercial entre ellos.

El Consejo de Unidad Económica Árabe (1997). Una zona de libre comercio, para todos los países árabes, firmada por 14 naciones: Bahréin, Egipto, Irak, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Omán, Qatar, Arabia Saudita, Sudán, Siria, Túnez y los Emiratos Árabes.

Como ha quedado expuesto, los tratados de libre comercio pueden abrir mercados y eliminar barreras a las exportaciones e inversiones, aumentando la competitividad industrial y también la productividad de la economía. Además, definen normas que generan más seguridad jurídica, equilibrando las condiciones de competencia en los mercados que decidan ser parte de algún tipo de acuerdo comercial y, de esta manera, ayudar a los países a ser una parte indispensable de la economía global.